jueves, 12 de enero de 2017

¿Por que África es pobre?

¿POR QUE?

Padre Lyimo Gervas (Misionero Consolato en Cali) - 
La miseria africana conmueve el corazón de mucha gente en todo el mundo y muchos se preguntan  y quisieran saber por qué África es pobre. Igual hay muchas respuestas al respeto. Los que les gusta los atajos aseguran que África es pobre porque los africanos son  perezosos o son salvajes, otros creen que al continente le falta suficientes recursos naturales etc. Por eso, me siento obligado como africano que soy exponer mi parecer al respeto. Se trata de mi experiencia como oriundo de allá y no como analista profesional de asuntos africanos. Ahí van los factores de la penuria africana;
El africano.
Muchos son los factores que determinan el desarrollo o subdesarrollo  de los pueblos, pero el factor primordial es su misma gente. No sería ninguna herejía decir que los africanos son los únicos responsables de su progreso o la  falta del mismo. El Papa Benedicto XVI ha dicho en su nueva encíclica Caritas in veritates «Pablo VI no tiene duda de que hay obstáculos y condicionamientos que frenan el desarrollo, pero tiene también la certeza de que «cada uno permanece siempre, sean los que sean los influjos que sobre él se ejercen, el artífice principal de su éxito o de su fracaso»[39] pag. 10. La falla más grande que comete el mundo es querer salvar al África sin el africano. Todavía muchos creen en esta teoría. Hay mucho amor y obras para África más no al africano. Es hora de fijar en el hombre africano. Algo hay en él que explicaría esa miseria. Es hora de esculcar toda la idiosincrasia africana y confrontarla con la verdad evangélica. No más a estos discursitos apologéticos sobre África y la gente sigue muriéndose de hambruna.  
La corrupción.
No se sabe bien si la corrupción trae pobreza o es la pobreza que trae corrupción. El hecho es que la hay en abundancia y parece como que todos los jefes de estados africanos se han puesto de acuerdo en saquear las arcas de sus pueblos. En países como Tanzania, la corrupción se ha convertido en un valor social. Ha surgido algo así como una cultura de corrupción. Está de moda la  corrupción. Aplausos para los que desvalijan los fondos de wananchi, el pueblo, en cambio los que no lo hacen se convierten en la burla de sus amigos, son calificados como walaza damu o sea, son unos dormidos.
La ignorancia.
El colonizador sabía que un africano educado, preparado se  convertiría en una bomba de tiempo. Entonces la estrategia fue no educarlo, mantenerlo dormido. Lo único que enseñaba eran sus idiomas, la historia de sus países y algo de civismo. Como consecuencia de este sistema, la mayoría de los primeros presidentes africanos no eran  pensadores sino unos valientes guerreros estilo Chávez que supieron resistir el régimen colonial. Como muestra un botón el presidente Id Amin Dada de Uganda. Esta clase de mandatarios que tenían más músculo que cerebro le hicieron más daño al África que los propios colonizadores. Con semejante jefes de estados tampoco se pudo en la era post colonial garantizar a los hijos de estas tierras una mejor educación
La cultura.
Es el modo de vivir de un pueblo. No cabe duda que nuestros pueblos tienen un modo de vivir que le dificulta mucho el progreso. No estoy diciendo que toda la cultura africana es pecaminosa.  Daré un ejemplo; se demuestra siempre la familia extendida africana como un valor, así es;  pero también es cierto que este valor tiene su lado flojo. Es común advertir en África toda una familia extendida viviendo en completa dependencia a un solo familiar que tenga un buen empleo. Reina también la mentalidad de conformarse con lo poco. Completa falta de confianza en sí. Mucha fe en brujería y hechicería. La actitud negativa hacia el trabajo y  pensar que hay una formula mágica para superar  todos los problemas económicos. El desaseo y la cultura de no ir al medico son otros elementos que explican la pobreza.
La esclavitud.
Los colonizadores hicieron  acuerdos con jefes de  algunas tribus de comprarles esclavos a cambio de ropa y otros juguetes que traían de Europa. Lo que desató una casería de esclavos entre los mismos africanos. Con esta maniobra pudieron crear enemistad y desconfianza entre los pueblos africanos. Por ello hasta el sol de hoy a los negros nos cuesta bastante la mutua confianza. Los amos blancos tenían sus exigencias para la mercancía o sea los esclavos. Exigían gente joven, fuerte, saludable y la que  sabía hacer algo. Es decir, llevaron a Europa y America lo mejor que tenia África, su gente joven. La fuerza trabajadora de África se vino a pique, las poblaciones africanas se quedaron solo con mujeres, niños y ancianos. La producción se escaseó mucho. Por encima de todo esto, en esta trata de esclavos el amo le enseñó al africano una lección letal: que no era un ser humano sino una mercancía.
La colonización.
Fue la época mas dura para el continente africano. Los conquistadores llegaron al África con un solo fin: saquearla. Nunca se interesaron por el  bienestar del hombre africano. La misma mentalidad se ha perpetuado hasta hoy, se nota poco interés por el africano y mucho por su flora y fauna. Lo único que hicieron con éxito los colonizadores fue llevar a Europa  todo lo que necesitaban para sus industrias. Convirtieron a los africanos en mulas para trabajar y nunca vieron los frutos de su trabajo. Esta es la razón por la cual  el africano no es muy emprendedor porque su trabajo desde el principio no le generaba ningún beneficio.
El clima.
El 80 por ciento de los africanos son campesinos que dependen de la agricultura para su sustento diario. África, a propósito no es un continente industrializado. Siendo un continente que depende de la agricultura, esta ubicado en una zona donde el clima  no es la mejor para tal fin. Se sabe del solazo tenaz africano y la irregularidad de las lluvias. Otro fenómeno es lo del calentamiento del orbe, hay veces que en África llueve causando inundaciones y otras que no cae una gota de agua. Todo esto complica la agricultura. Despistando así al agricultor en cuanto al justo tiempo para la siembra. De manera que si no llueve en un continente que el 80 por ciento depende de la agricultura, no se puede esperar otra cosa sino hambruna y muerte.
El encerramiento.
El conocimiento básico de la Historia nos muestra que los europeos salieron primero de sus tierras para conocer las nuestras. Este espíritu de exploración tardo mucho en llegar al África. Muchos pueblos africanos se mantuvieron enclaustrados en su  pequeño mundo  hasta hace muy poco. Ni había comunicación interna, me refiero entre los mismos pueblos africanos por el problema de la diversidad de lenguas ni externa por falta de recursos y sobre todo por falta del espíritu aventurero. Como resultado, los africanos por siglos quedaron con lo poco o mucho que se sabía y tenía. Esa falta de contacto con otras civilizaciones hizo que África no pudiera seguir los pasos gigantescos en economía, ciencia y tecnología que estaban y están  haciendo los otros continentes. Mientras otros han llegado a la Luna, nosotros no sabemos si mañana habrá desayuno.
La religión.
El cristianismo y el Islam son las dos religiones que rigen en África. El animismo esta prácticamente en vía de extinción. El Islam encontró mas acogida en el África porque su  doctrina es clara y sencilla. Asimismo la poligamia africana encontró semejanza en el Islam que permite tener varias mujeres. Doctrina  que ha tenido muchas implicaciones sociales adversas en el mundo africano. Por otro lado, el cristianismo que tuvo al principio muchas incompatibilidades con la idiosincrasia africana promovió de manera conciente o inconscientemente la mentalidad de pobrecitos africanos. Se traía todo del extranjero para la gente y a ella no se le exigía nada. Se perpetuo así por medio de la iglesia la mentalidad de; no puedo, no tengosoy pobreayúdenmesaidia baba.
Guerras civiles.
Las guerras civiles son el resultado de la tribu fanatismo. Los europeos cuando llegaron le echaron gasolina. Es una regla que funciona a la perfección. El amo en su estrategia de dominar tenía que dividir y logró en dividir África no solo geográfica sino también espiritualmente. La maniobra consistía en sembrar odio entre una tribu y otro. En el caso que ya existía odio entre estos grupos étnicos, ellos promovían el conflicto. Las guerras civiles han jugado un papel importantísimo en el subdesarrollo de muchos países africanos porque no solo se moría  en guerra la fuerza trabajadora sino también desplazaba a mucha gente. Todavía tenemos viva la memoria de la guerra salvaje entre los Hutus y Tutsi.
Inestabilidad política.
Existe una diferencia muy grande en la forma como se ejerce la política en África y en los países desarrollados o en vía del desarrollo. Mientras ellos respetan sus constituciones y gozan de una estructura política estable en África es todo lo contrario. El ocaso de unas elecciones presidenciales es el vaticinio de disturbios o guerra civil. Los gobiernos Africanos no son estables políticamente hablando. Como resultado es el continente con mas golpes de estado. En África las constituciones se cambian al antojo del mandatario de turno. La misma práctica la esta asumiendo hoy America Latina y un día le costará sangre. El odio tribal también afecta mucho el ejercicio de la política en África. Otros factores que influyen en este tema es la falta de una buena preparación académica de los lideres político, mucha dependencia en los países ricos, abuso de poder político y la cultura de perpetuarse en el poder.
Fuga de intelectuales.
En la medida que algunos africanos fueron preparándose intelectualmente,  los gobiernos corruptos empezaron a sentir sus críticas muy de cerca. Los dictadores africanos desataron una persecución infernal contra  estos opositores de sus gobiernos, mayoritariamente, como hemos dicho, intelectuales. Muchos fueron desaparecidos como el caso de Stive Bico y los que pudieron fugaron al exterior para liderar desde ahí la oposición. Pero hay otra razón que explica dicha fuga del celebro africano; la pobreza. Los sueldos que pagan los gobiernos africanos no concuerdan con el nivel académico de los doctos, a lo que deciden ir en busca de nuevos horizontes en el exterior. Desangrando así intelectualmente al continente.

Solidaridad externa.
Hemos dicho que el progreso del África depende mucho de ella misma, pero se equivocan todos los que piensan que África no necesita la mano de los otros continentes. Sin desconocer que muchas naciones han ayudado al África, la verdad es que las ayudas no ha sido sino unas migajitas nada mas. Lo que llamamos aquí en Colombia, pañoletas de agua tibia. Lo ha dicho bien el Papa en Caritas en Veritate que «El subdesarrollo tiene una causa más importante aún que la falta de pensamiento: es «la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos»[52] pg. 12.
Los poderosos  no han hecho aportes significativos como para sacar África de su pobreza. Erradicarla desde sus raíces. Se reconoce también que lo poco que se ha donado, lo han tragado nuestros insaciables políticos que no logran todavía de distinguir entre lo de ellos y lo del pueblo. Algunos especulan que la razón por la cual los poderosos no hacen algo serio para África es porque  para ellos África realmente no cuenta, es un estorbo nada más. Lo ideal seria eliminarla, pero como no se puede entonces la quieren dejar para que ella sola perezca. Solo esperan que caiga sola.
Poco tiempo de autogobernarse.
Por muchos siglos África fue dominado, esclavizado hasta los  principios de los 50s que algunos países empezaron a adquirir la independencia. Como se puede ver, el tiempo de la independencia es muy poco para que haya alguna organización notable, teniendo presente que los amos no hicieron  mucho para los pueblos. En realidad muchas naciones africanas, comparando con otros europeos y americanos, están apenas en la etapa de la adolescencia. Se necesita muchos años más de autogobernarse para que una nación encuentre SU propio rumbo. Algunos piensan que hasta ahora África esta haciendo política y economía modelo europeo con razón le cuesta bastante.
El Sida.
Las enfermedades mortales siempre han encontrado en África su cómoda madriguera. La cólera, la Ébola, el tifod, la malaria, la meningitis etc. Pero en los últimos años el SIDA ha sido el asesino silencioso  de muchos jóvenes africanos. Bueno ya no es tan silencioso. Se cree también que el Sida ha matado muchos políticos y profesionales africanos. El x-presidente de Sud África, el Señor Nelson Mandela, reconoció públicamente que su hijo Makghathos Mandela había muerto victima del Sida. Socialmente,  el Sida  ha debilitado mucho la clase trabajadora en África. Por otro lado, muchos niños crecen huérfanos y en situaciones realmente criticas debido a que casi toda la familia ha desaparecido por el SIDA.

Evangelio

Lectura del santo evangelio según san Marcos (2,1-12):

Cuando a los pocos días volvió Jesús a Cafarnaún, se supo que estaba en casa. Acudieron tantos que no quedaba sitio ni a la puerta. Él les proponía la palabra. Llegaron cuatro llevando un paralítico y, como no podían meterlo, por el gentío, levantaron unas tejas encima de donde estaba Jesús, abrieron un boquete y descolgaron la camilla con el paralítico.
Viendo Jesús la fe que tenían, le dijo al paralítico: «Hijo, tus pecados quedan perdonados.»
Unos escribas, que estaban allí sentados, pensaban para sus adentros: «Por qué habla éste así? Blasfema. ¿Quién puede perdonar pecados, fuera de Dios?»
Jesús se dio cuenta de lo que pensaban y les dijo: «¿Por qué pensáis eso? ¿Qué es más fácil: decirle al paralítico "tus pecados quedan perdonados" o decirle "levántate, coge la camilla y echa a andar"? Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados ... »
Entonces le dijo al paralítico: «Contigo hablo: Levántate, coge tu camilla y vete a tu casa.»
Se levantó inmediatamente, cogió la camilla y salió a la vista de todos. 
Se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo: «Nunca hemos visto una cosa igual.»

Palabra del Señor...

Salmo

Sal 77,3.4bc.6c-7.8

R/.
 No olvidéis las acciones de Dios

Lo que oímos y aprendimos,
lo que nuestros padres nos contaron,
lo contaremos a la futura generación:
las alabanzas del Señor, su poder. R/.

Que surjan y lo cuenten a sus hijos,
para que pongan en Dios su confianza
y no olviden las acciones de Dios,
sino que guarden sus mandamientos. R/.

Para que no imiten a sus padres,
generación rebelde y pertinaz;
generación de corazón inconstante,
de espíritu infiel a Dios. R/.

Primera lectura

Lectura de la carta a los Hebreos (4,1-5.11):

Temamos, no sea que, estando aún en vigor la promesa de entrar en su descanso, alguno de vosotros crea que ha perdido la oportunidad. También nosotros hemos recibido la buena noticia, igual que ellos; pero el mensaje que oyeron de nada les sirvió, porque no se adhirieron por la fe a los que lo habían escuchado. En efecto, entramos en el descanso los creyentes, de acuerdo con lo dicho: «He jurado en mi cólera que no entrarán en mi descanso», y eso que sus obras estaban terminadas desde la creación del mundo. Acerca del día séptimo se dijo: «Y descansó Dios el día séptimo de todo el trabajo que había hecho.» En nuestro pasaje añade: «No entrarán en mi descanso.» Empeñémonos, por tanto, en entrar en aquel descanso, para que nadie caiga, siguiendo aquel ejemplo de rebeldía.

Palabra del Dios...

sábado, 29 de octubre de 2016

¿Que es la oracion?

La oración es la acción de comunicarse con Dios, un santo o un difunto, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones.

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Que es la Biblia?

La Biblia es:

La Biblia es las sagradas escrituras del cristianismo. Es el manual para la fe y la vida de todo cristiano. La Biblia es un conjunto de libros inspirados por Dios. Es el manual para la fe y la vida de todo cristiano. La Biblia es un conjunto de libros inspirados por Dios. Cada libro en la Biblia tiene un propósito y Dios usa distintas formas para comunicar verdades sobre él y su propósito para la humanidad.

¿Que es cristianismo?

El cristianismo es:
es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico —que recoge tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento—. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió crucificado para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó al tercer día.